Levi
Eliud Pérez Ramírez
Universidad
Abierta y A distancia de México
Introducción.
México es uno de los pocos países que cuenta con una diversidad
biológica abundante. En el se encuentra alrededor del 10 por ciento de las
especies que habitan en el planeta y de ellas la mitad son endémicas, es decir,
sólo habitan en una zona determinada.
Desafortunadamente, cada vez son más las especies consideradas en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat. Ejemplo de ello es el caso del jaguar, del cual sólo quedan unos cuantos ejemplares. Una de las pérdidas más lamentables fue la del pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis), considerado el más grande del mundo, el último registro data de 1956, en Durango.
La LGVS establece en su artículo 56, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, asimismo establece que, las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población.
En la NOM de 2001 se menciona 221 animales en peligro de extinción. entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, 6 de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados. cabe señalar que la lista es un intento para aproximarse a la realidad, , pues existe una revisión continua de acuerdo con un mayor y mejor conocimiento de la flora y la fauna de mexico.
Causas generales
Algunas de las causas que están generando la desaparición de nuestras especies, son precisamente la invasión de su hábitat natural mediante la tala de arboles, la construcción de infraestructura.La quema de bosques y selvas para la agricultura y la ganadería.La caza ilegal de los animales y el tráfico de especies, que hasta hoy en día son una realidad que afectan a nuestra flora y fauna.
La IUCN http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=171 realizaron una investigación con algunos de los animales endémicos en México y que además se encuentra en peligro de extinción.
Entre los mamíferos en peligro de extinción destacan:
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropicales y mesófilo de montaña, y los manglares.
Desafortunadamente, cada vez son más las especies consideradas en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat. Ejemplo de ello es el caso del jaguar, del cual sólo quedan unos cuantos ejemplares. Una de las pérdidas más lamentables fue la del pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis), considerado el más grande del mundo, el último registro data de 1956, en Durango.
La LGVS establece en su artículo 56, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, asimismo establece que, las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población.
En la NOM de 2001 se menciona 221 animales en peligro de extinción. entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, 72 de aves, 14 de reptiles, 6 de anfibios, 70 de peces y 16 de invertebrados. cabe señalar que la lista es un intento para aproximarse a la realidad, , pues existe una revisión continua de acuerdo con un mayor y mejor conocimiento de la flora y la fauna de mexico.
Causas generales
Algunas de las causas que están generando la desaparición de nuestras especies, son precisamente la invasión de su hábitat natural mediante la tala de arboles, la construcción de infraestructura.La quema de bosques y selvas para la agricultura y la ganadería.La caza ilegal de los animales y el tráfico de especies, que hasta hoy en día son una realidad que afectan a nuestra flora y fauna.
La IUCN http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=171 realizaron una investigación con algunos de los animales endémicos en México y que además se encuentra en peligro de extinción.
Entre los mamíferos en peligro de extinción destacan:
El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropicales y mesófilo de montaña, y los manglares.
El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra exclusivamente en las
zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.
El multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las áreas
montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro
de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por elistmo de Tehuantepec hasta la
península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en
los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de coníferas y
encinos.
El manatí (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en
ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes
al mar.
El mono araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales,
selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de
selva baja y en los petenes en Yucatán.
El saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la península de Yucatán
hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye
selvas lluviosas, bosques de galería y bosques mesófilos.
El mono aullador (Aloutta
palliata), que habita en México desdeLos Tuxtlas, en
Veracruz, hasta laSierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.
El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies
costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y
Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.
El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie endémica correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
El teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo
localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México
y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a
los 3 000 mil a 4 300 m de altura.
El tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del
Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la
península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el
mesófilo.
La vaquita marina (Phocoena sinus),
endémica de México, vive en el Golfo de California.
Entre las aves están el águila arpía (Harpia harpyja), el águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), la grulla blanca (Grus americana), la chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis), la cigüeña jabirú (Kabiru mycteria), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya roja (Ara macao), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el pato realel (Cairina moschata), pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).
Entre las aves están el águila arpía (Harpia harpyja), el águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), la grulla blanca (Grus americana), la chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis), la cigüeña jabirú (Kabiru mycteria), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya roja (Ara macao), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el pato realel (Cairina moschata), pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).
Objetivo
Conocer a detalle algunas de las especies que están en peligro de extinción
en nuestro país, las causasa que están generando la desaparición den nuestra fauna
y lo que el país esta realizando para conservar a estas especies
Bibliografía
- American Ornithologist’s Union. 1998. Check-list of North American Birds by the Comittee on Classification and Nomenclature, E.U.A. (Lista de aves de Norteamérica por el Comité de Clasificación y Nomenclatura).
- Arias, M. S. (en Prep.). Lista de nombres comunes de cactáceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres comunes de especies mexicanas.
- Arroyo Quiroz, I. 1996. Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según la NOM-059-ECOL-1994: bases para su reevaluación. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 145 pp.
- Cantú, J. C. y Sánchez, M. E. 1996. El Mercado de Sonora, de la Ciudad de México. Naturaleza y Tráfico 1: 10-26.
Referencia electrónica
http://www.mexicodesconocido.com.mx/especies-en-la-linea-de-peligro.html
ww.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf
¿Por que elegí este tema?. En lo particular considero que es uno de los temas muy importantes en nuestra fauna, y es de vital importancia conocer cuales son los problemas que esta enfrentando nuestro planeta, y cuestionarnos o hacer consciencia de que es lo que podemos hacer para evitar este tipo de problemas y que futuro queremos para nosotros y nuestros hijos.
¿De donde partí para iniciar?. Partí principalmente de uno de los niveles de texto escrito, que son: lectura local, lectura global, lectura elavorativa, y la lectura critica. Después de esto poner en practica las estrategias de lectura de textos académicos, ejemplos: conocimiento previo del tema, características y conocimientos del autor, objetivo del texto, información contenida (análisis del texto) y por ultimo las conclusiones y evaluaciones.